¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al periodismo? Lo que opinan los estadounidenses
- Alonso Dario Jose Garcia Puentes
- 10 ago
- 3 Min. de lectura

Un estudio de Pew Research revela que los estadounidenses son pesimistas sobre el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y las noticias. La mayoría teme una caída en la calidad y pérdida de empleos.
Una percepción generalizada de riesgo
Me pareció especialmente interesante el más reciente estudio realizado por el Pew Research Center, que explora cómo perciben los estadounidenses el impacto de la inteligencia artificial en el ecosistema informativo. Los resultados son contundentes: la mayoría anticipa un efecto negativo tanto en la calidad del periodismo como en la estabilidad laboral del gremio.
De hecho, cerca del 50% de los adultos en Estados Unidos cree que la IA tendrá un impacto "muy" o "algo" negativo en las noticias que se recibirán en los próximos 20 años. Solo un 10% cree que el efecto será positivo, y un 23% considera que habrá un impacto mixto, tanto favorable como desfavorable.
La sombra sobre el oficio periodístico
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que el 59% de los encuestados cree que la inteligencia artificial conducirá a la pérdida de empleos para periodistas. Solo un pequeño 5% considera que se crearán más oportunidades laborales en el sector a causa de esta tecnología.
Este dato es alarmante. En un momento donde la confianza en los medios es frágil y el periodismo enfrenta múltiples retos financieros y de credibilidad, el temor a la automatización se suma como una amenaza más.
¿Es la IA mejor redactora que un periodista?
Cuando se preguntó directamente si la IA podría redactar una noticia mejor que un periodista profesional, el 41% de los encuestados dijo que la IA haría un peor trabajo. Un 20% opinó que sería similar, y un 19% considera que lo haría incluso mejor.
Es interesante notar que este margen de confianza en la IA no está polarizado políticamente. Tanto republicanos como demócratas coinciden en su preocupación por el impacto de la IA, especialmente en cuanto a la precisión y veracidad de la información.
La gran preocupación: desinformación
El aspecto más consensuado del estudio es quizás el más urgente: el 66% de los estadounidenses está “extremadamente” o “muy” preocupado por la posibilidad de que la inteligencia artificial propague información falsa. Esta inquietud no es gratuita. Las propias empresas tecnológicas han admitido que sus modelos de lenguaje pueden generar respuestas erróneas o engañosas, un fenómeno conocido como “alucinaciones de la IA”.
Educación, confianza y escepticismo
El estudio también mostró que los niveles de educación influyen en la percepción sobre la IA. Quienes tienen educación universitaria son más críticos respecto al impacto de la tecnología en el periodismo y más escépticos sobre la capacidad de la IA para reemplazar la labor humana en la redacción de noticias.
¿Y en América Latina?
Aunque este estudio se enfoca en el contexto estadounidense, ofrece pistas valiosas para el resto del mundo. En regiones como América Latina, donde los desafíos del periodismo son aún más agudos —por falta de recursos, riesgos para la libertad de prensa y baja alfabetización digital en algunos sectores—, la irrupción de herramientas automatizadas debe evaluarse con cuidado.
La IA puede ser una gran aliada para tareas de análisis de datos, producción automatizada de resúmenes o generación de contenido repetitivo. Pero el criterio humano, el contexto cultural, la verificación ética y la sensibilidad narrativa no pueden ser reemplazados por algoritmos.
Un llamado a la responsabilidad compartida
La inteligencia artificial no es buena ni mala por naturaleza. Todo dependerá de cómo decidamos utilizarla y con qué principios. Como profesional de medios y apasionado por la comunicación, creo firmemente que debemos defender el valor del periodismo ético, independiente y bien informado.
A los medios, les corresponde seguir apostando por la calidad, sin dejarse seducir por la eficiencia a cualquier precio. A los desarrolladores de IA, les corresponde crear tecnologías más transparentes y seguras. Y a nosotros, como sociedad, nos toca estar alerta y exigir responsabilidad.
📩 Si te interesa este tema o trabajas en el ámbito de los medios, estoy abierto a conversar y compartir perspectivas. Porque el futuro del periodismo también depende de nosotros.